Google

Denominación de Origen - Sierra de Segura

    

 

UBICACIÓN GEOGRÁFICA


La comarca de Sierra de Segura se encuentra situada al Noroeste de la provincia de Jaén. Limita al Norte con la provincia de Albacete y Ciudad Real, al Sur con la provincia de Granada y la comarca de Cazorla-Quesada, de la provincia de Jaén, al Este con las provincias de Albacete y Granada y al Oeste con las comarcas de El Condado, La Loma y Cazorla, de la provincia de Jaén.En este paraje natural, el olivar crece entre los 800 y 1500 metros de altitud, a través de valles y barrancos y en un clima irregular mediterráneo continental.

Constituyen la zona de producción los terrenos ubicados en los términos municipales de Beas de Segura, Benatae, Chiclana de Segura, Génave, Hornos de Segura, Orcera, La Puerta de Segura, Puente Génave, Segura de la Sierra, Santiago-Pontones, Siles, Torres de Albánchez y Villarrodrigo.

La orografía de la comarca de Sierra de Segura es desigual y quebrada, con notable extensión de especies forestales y olivares que llegan a entremezclarse en algunos puntos. Ofrece laderas con fuertes pendientes que dificultan el laboreo. La altitud media es elevada (899 metros). El punto de máxima elevación es El Yelmo, en el término de Segura de la Sierra, con 1.809 metros de altitud. Por contra, el punto más bajo lo constituye la cota de 520 metros en el río Guadalimar.

La altitud media de la zona de producción es de 899 metros, siendo el pueblo más bajo Puente Génave, con 548 metros sobre el nivel del mar.

El clima es extremado, Predominando el clima mediterráneo continental, con influencia del mediterráneo subtropical. La temperatura media anual es de 11 a 18 grados centígrados oscilando entre los 35º C de máxima a -6º C de mínima, con lluvias medias anuales comprendidas entre 500 y 700 mm.

La superficie total, de la zona de producción, es de 196.081 Ha., de las que 42.125 Ha. están ocupadas por olivar, que representa el 19,80% sobre la superficie total.

LA OBTENCIÓN DEL ACEITE, Y SUS CARACTERÍSTICAS

Aceite de oliva virgen obtenido del fruto del olivo (Olea Europea, L), de las variedades Picual (mínimo 95%), Verdial, Royal y Manzanillo de Jaén.

Al tratarse de un aceite de oliva Virgen, la extracción del aceite se realizará  por procedimientos mecánicos o por otros medios físicos que no produzcan alteración del aceite, conservando el sabor, aroma y características del fruto del que procede.

Las aceitunas de las variedades autorizadas, son recogidas directamente del árbol, con el grado de madurez que permita la obtención de aceites frutados característicos.

Los aceites protegidos por la Denominación de Origen serán necesariamente del tipo Virgen Extra, siempre que después de su maduración en bodega respondan a las siguientes condiciones

Visualmente, presentarán un color amarillo verdoso, siendo un aceite equilibrado en aromas y sabores. La acidez del aceite debe ser inferior a 1º.

Asimismo, deben presentar las siguientes especificaciones analíticas:

Índice de peróxidos Menor de 19
Absorbencia de ultravioleta (k 270) Máximo 0,20
Humedad Máximo 0,1%
Impurezas Máximo 0,1%

La variedad picual da aceites de gran cuerpo. El frutado de aceituna suele ser verde, con una intensidad media alta de amargo y picante. Es también habitual que aparezcan las notas verdes (hoja, hierba, tallos, rama..) y un ligero sabor y olor a manzana. En estos aceites el almendrado no aparece. Los pertenecientes al área de montaña suelen ser ligeramente más suaves que los de llano, teniendo todos ellos un "flavor" muy fresco y agradable.

El aceite picual es el más estable que existe, por su composición de ácidos grasos, su cantidad de antioxidantes naturales, su alto contenido en ácido oleico monoinsaturado y su elevado contenido en polifenoles. También tiene una elevada resistencia al enranciamiento y en la cocina es capaz de soportar altas temperaturas sin perder cualidades.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El olivar ha constituido la principal fuente de la actividad económica en esta comarca a lo largo del tiempo encontrándose referencias al olivo, la aceituna y el aceite en multitud de obras artísticas, refraneros y costumbres.
ALGUNAS MARCAS

Fuenroble, Fuentebuena, Condado de Segura, Odoliva, Cortijo de Segura
CONDICIONES DE CULTIVO


Marcos de plantación: La distribución de la densidad de las plantaciones de olivar presenta pequeñas variaciones de unos términos municipales a otros, en su mayoría están comprendidos entre los 100 y 130 olivos por Ha.

Laboreo: En terrenos a los que puede acceder la maquinaria, el laboreo más frecuente se realiza con tractor de ruedas provisto de grada de discos o cultivador de brazos flexibles. Se suelen dar tres pases cruzados desde final de invierno hasta principios de verano, completándose las labores con algún gradeo superficial en verano y otra labor ligera de grada en otoño, cuando se presentan lluvias tempranas.
En zonas de topografía accidentada se continúa haciendo el laboreo de forma tradicional.

Recolección: La recolección se lleva a cabo bajo la modalidad de «ordeño» que consiste en la recogida del fruto directamente del árbol con las manos. (para más información sobre recolección, vea nuestra sección "Técnicas de recolección")

DIRECCIONES DE LA D.O. SIERRA DE SEGURA

Consejo Regulador de la D
.O. Sierra de Segura
C/ Primero de Mayo 7. 23360 La Puerta de Segura - Jaén.
Teléfono: (34) 953 48 60 63
Visitar Sitio Web oficial
Contactar por correo electrónico

     Principal ] D.O. Baena ] D.O. Bajo Aragón ] D.O. Gata Hurdes ] D.O. Les Garrigues ] D.O. Montes de Toledo ] D.O. Priego ] [ D.O. Sierra de Segura ] D.O. Sierra Mágina ] D.O. Siurana ]

©Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de este sitio sin autorización previa.