Google

Denominación de Origen - Priego de Córdoba

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Mapa Priego de Córdoba
La zona de producción
amparada por la Denominación de Origen es una comarca natural situada en el cuadrante suroriental de la provincia de Córdoba, limítrofe con las provincias de Jaén y Granada.

Comprende los términos municipales de Almedinilla, Carcabuey, Fuente Tójar y Priego de Córdoba.

La orografía es montañosa; La zona de producción de la Denominación de Origen está situada en pleno corazón de las Sierras Subbéticas, atravesada por varias alineaciones montañosas, franqueadas por ríos y arroyos de cierta importancia, que tienen su origen en las numerosas fuentes y manantiales de que goza. Es la zona más abrupta y de máxima altitud de toda la sierra Subbética, lo que la ha llevado al reconocimiento de Priego de Córdoba y Carcabuey como zona de montaña.

Pese a que la altitud media de las cuatro poblaciones es de 633 metros (621 Almedinilla, 683 Carcabuey, 577 Fuente Tójar y 649 Priego de Córdoba), gran parte del territorio sobre el que se asienta el olivar se encuentra en cotas muy superiores, llegando incluso a los 1.000 metros sobre el nivel del mar.

El clima de la comarca presenta el mayor índice de continentalidad de la provincia, con grandes oscilaciones térmicas, que van desde una media de 2º C. de mínima en Enero a una media de 33º C. de máxima en julio.

La pluviometría es igualmente muy variable, oscilando entre los 400 litros por año en la zona oriental (FuenteTójar) y los 700 litros en las zonas altas de Priego, Carcabuey y Almedinilla.

La elaboración y envasado de este aceite se lleva a cabo en la zona de producción.

LA OBTENCIÓN DEL ACEITE, Y SUS CARACTERÍSTICAS

Aceite de oliva Virgen obtenido del fruto del olivo (Olea Europa, L), obtenido de aceitunas de las variedades Picudo, Hojiblanca y Picual, mediante procedimientos mecánicos que no produzcan alteración del aceite, conservando el sabor, aroma y características del fruto del que procede.

La variedad más común en cuanto a hectáreas cultivadas es con gran diferencia la Picudo (casi el 58% del total), seguidas de la Picual (26%)y la Hojiblanca (16%).

Los aceites protegidos por la Denominación de Origen serán necesariamente aceites de oliva vírgenes extras que respondan a las características definidas por la Unión Europea y que después de su maduración en bodega respondan a las siguientes características analíticas:

Índice de peróxidos Máximo 15
Absorbencia de ultravioleta (k 270) Máximo 0,15
Humedad Máximo 0,1%
Impurezas Máximo 0,1%

La acidez máxima permitida con carácter general es de 1º

Los tipos de aceite de oliva virgen extra protegidos podrán ser de tres tipos en función de la variedad de aceituna predominante en su elaboración:

Picudo:

  • Acidez Máxima: 0.5º.
  • Elaborado en más de un 50% con aceituna de la variedad picuda.
  • Color: Amarillo.
  • Olor y sabor: Frutado, aromático, agradable y dulce.

Hojiblanca:

  • Acidez Máxima: 0.5º.
  • Elaborado en más de un 50% con aceituna de la variedad hojiblanca.
  • Color: Amarillo dorado.
  • Olor y sabor: Frutado, fresco, agradable y dulce.

Picual:

  • Acidez Máxima: 1º.
  • Elaborado en más de un 50% con aceituna de la variedad picual.
  • Color: Amarillo Verdoso.
  • Olor y sabor: Frutado, aromático y ligeramente amargo.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Económicamente la base de la población hispano romana de la comarca de Priego tenía su piedra angular en la agricultura, en la famosa tríada mediterránea (trigo, vid y olivo). Existen pruebas arqueológicas de elementos pétreos dedicados a la prensa de aceitunas del siglo II después de Cristo.

Según datos del año 1.747, facilitados por el Marqués de Priego, en cumplimiento de una Real Orden se producían en la zona más de 20.000 arrobas de aceite.

A principios de este siglo existían en el término de Priego, más de cuarenta molinos, que nos dan una idea de la importancia que tenía el olivar dentro de la economía de la zona y que ha seguido teniendo a lo largo de este siglo. Después de la grave crisis de los años 60, el único motivo de arraigo económico que encontraron los habitantes de la comarca fue el cultivo del olivar, el cual ha ido creciendo paulatinamente hasta ocupar prácticamente el 100% de la superficie cultivable de la zona de producción de la Denominación de Origen.

CONDICIONES DE CULTIVO

Marcos de plantación:
La distribución de la densidad de las plantaciones de olivar presenta escasas variaciones en los municipios de la Denominación de Origen. En los olivares más antiguos la densidad oscila entre 50 y 80 árboles por hectárea. Actualmente la densidad es de 100 olivos por hectárea, llegándose en algunos casos a los 150.

Las labores de cultivo según usos y costumbres de la comarca se inician inmediatamente después de la recolección, con una labor de vertedera o cultivador a 15 o 20 cms. de profundidad.

La recolección La aceituna de la comarca se destina exclusivamente para su molturación en almazara. Es costumbre tradicional el comienzo él día siguiente de la festividad de la lnmaculada, 8 de Diciembre, durando la recolección hasta Marzo o Abril, dependiendo de la zona. Sin embargo, en los últimos años, y sobre todo desde la creación de la Denominación de Origen, la recolección se inicia en el mes de Noviembre, dando así lugar a la obtención de aceites de mayor calidad.

DIRECCIONES DE LA D.O. PRIEGO DE CÓRDOBA
C.R.D.O. Priego de Córdoba:
Avda. Niceto Alcalá Zamora. Parque Urbano Multiusos Niceto Alcalá Zamora.
Pabellón de las Artes (Recinto Ferial).
Apartado de Correos, 118. 
14.800 - Priego de Córdoba - Córdoba. España
Teléfono:(34) 957 54 70 34
Fax: (34) 957 54 71 89
Visitar Sitio Web Oficial
Contactar por correo electrónico 

 

Principal ] D.O. Baena ] D.O. Bajo Aragón ] D.O. Gata Hurdes ] D.O. Les Garrigues ] D.O. Montes de Toledo ] [ D.O. Priego ] D.O. Sierra de Segura ] D.O. Sierra Mágina ] D.O. Siurana ]

©Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de este sitio sin autorización previa.