Denominación de Origen - Montes de Toledo |
UBICACIÓN GEOGRÁFICA |
La zona de producción del aceite de oliva con D.O. Montes de Toledo, se encuentra situada en torno a la formación montañosa denominada Montes de Toledo. Ocupa las comarcas del sudoeste de la Provincia de Toledo y noroeste de Ciudad Real. Incluye 81 municipios de la provincia de Toledo y 22 de Ciudad Real, ocupando una superficie de 13.037 kilómetros cuadrados, de los que 8393 corresponden a la provincia de Toledo y 4.644 a la de Ciudad Real Orografía y clima: Olivar de llano y de montaña. El de llano convive con el cultivo de cereal y vid. Su clima es el más continental de España, soportando el clima más frío. La superficie total, de la zona de producción es de 28.917 Hectáreas. Actualmente están acogidas a la denominación 42 empresas, 6.062 agricultores inscritos con un total de 2.447.912 olivos registrados, envasando 1.000.000 de litros de aceite con la D.O. en el año 2001. La elaboración y
envasado de este aceite se lleva a cabo en la zona de producción. |
LA OBTENCIÓN DEL ACEITE, Y SUS CARACTERÍSTICAS |
Obviamente, al ser un aceite de oliva Virgen, la extracción del aceite se realizará por medios mecánicos o por otros medios físicos que no produzcan alteración del aceite, conservando el sabor, aroma y características del fruto del que procede. Las almazaras de la zona no cuentan con un gran volumen de producción, lo que permite cuidar al máximo el proceso para conseguir un aceite de calidad insuperable. Las aceitunas proceden de olivares situados en la zona de producción delimitada, que han sido inscritos en los registros de la fundación y en los que se ha constatado el cultivo de la única variedad autorizada. El
aceite de la Denominación de Origen “Montes de Toledo” se
caracteriza por su alto contenido de ácido oleico y bajo de ácido
linoleico, poseyendo un alto contenido en polifenoles totales, lo que le
confiere una marcada estabilidad, cualidad por la que es apreciado y
distinguido en el comercio. Los aceites protegidos por la D.O. serán necesariamente del tipo Virgen Extra, procedentes de la variedad cornicabra, siempre que tras su maduración reúnan las siguientes condiciones: A la cata deben presentar un sabor muy equilibrado en el que destacan notas de almendra y manzana acompañadas por una mezcla de aromas y sabores que recuerdan a frutas frescas y en sazón. Presentan una gran sensación de densidad en boca, siendo afrutados y aromáticos, a la vez que presentan valores medios de amargo y picante, con un aroma muy equilibrado. El grado de acidez máximo es de 0,7º. La puntuación organoléptica mínima requerida es de 6,5. Visualmente, presentarán un color que oscila del amarillo dorado al verde intenso, dependiendo de la época de recolección y de la situación geográfica dentro de la comarca. Asimismo, deben presentar las siguientes especificaciones analíticas:
Son aceites que dejan una gran sensación de densidad en boca. Presentan un notable equilibrio entre el dulce a la entrada, amargo a hojas verdes y el picante de intensidad media, siempre que las aceitunas estén en grado de maduración óptimo. Cuando el aceite se obtiene de aceitunas más maduras, al final de la cosecha, es característica la aparición de distintos sabores y texturas a frutos exóticos como el aguacate. Son aceites muy estables dado su alto contenido en polifenoles. |
ANTECEDENTES HISTÓRICOS |
El cultivo del olivo en la Zona de los Montes de Toledo aunque introducido durante las colonizaciones fenicias y griegas, se potenció en tiempos del Imperio romano. A principios del siglo XX tiene lugar un incremento de la superficie olivarera, una mejora de la calidad, y un aumento de la productividad por hectárea. Destaca la excepcional calidad de sus aceites. A mediados de este siglo, surgen almazaras en la mayoría de las localidades, incorporando las más modernas técnicas de extracción y almacenado del producto y cuidando todos los detalles para conseguir un aceite de enorme calidad. Los aceites producidos en esta zona han sido muy valorados tradicionalmente por los expertos, hasta el punto de emplearse en el argot aceitero la denominación tradicional "Tipo Toledo" para referirse a los aceites característicos de la zona. Ello se debe a unas condiciones de clima y suelo bastante homogéneas y propicias para la obtención de aceites de excepcional calidad y a la utilización para su elaboración de aceitunas de la variedad "cornicabra", originaria de estas tierras y fruto de la selección que sus pobladores, desde griegos, fenicios y romanos hasta la actualidad, han venido realizando hasta conseguir una perfecta adaptación a este medio. La variedad "cornicabra" ocupa casi el 100 % de la superficie de olivar de la zona. Recibe su nombre por la forma característica de su fruto, que proporciona unos aceites de gran personalidad y calidad. En su mayoría se cultiva en pequeñas explotaciones familiares usando las técnicas tradicionales. Estos olivares se caracterizan por unas producciones en las que la calidad prima por encima de la cantidad. Sin embargo, estos volúmenes de producción relativamente bajos si los comparamos con los de otras zonas olivareras, permiten cuidar con verdadero mimo la aceituna y lograr la mejor calidad. El 5 de Junio de 2000 se inscribió en el Registro Comunitario de Denominaciones de Origen Protegidas. Para
conocer más a fondo los antecedentes históricos, visite el apartado
Historia en la Web
oficial de la D.O Montes de Toledo.
|
ALGUNAS MARCAS |
Aceites Muñoz, Arzuaga, Vitoliva de Patrimonio Comunal Olivarero, Monteconsuegra, Palomino Ulla, García de la Cruz, Zaitum, Sierra de Nambroca, Umbrión de SCL San Sebastián. |
CONDICIONES DE CULTIVO |
El Servicio de Certificación de la Fundación Consejo Regulador de la Denominación de Origen Montes de Toledo es el elemento fundamental que avala el origen del producto, y que éste ha sido elaborado siguiendo los estrictos requisitos establecidos en el Pliego de Condiciones de la Denominación de Origen y su Especificación Técnica de Calidad. Su funcionamiento se rige por la Norma EN-45011 (Criterios generales relativos a los organismos de certificación que realizan la certificación de productos). El aceite se obtiene en las almazaras que han superado el correspondiente proceso de certificación, en el que se inspeccionan minuciosamente las instalaciones y procedimientos de trabajo y su adecuación a los requisitos establecidos en el Pliego de Condiciones. Asimismo, se almacena en almazaras y plantas envasadoras certificadas por la Fundación que disponen de instalaciones adecuadas para garantizar su óptima conservación. Los expedidores del producto se aseguran,
bajo su responsabilidad, de que el aceite reúne las condiciones físicas, químicas y organolépticas reseñadas
en el pliego de condiciones, para lo cual adoptan las medidas
apropiadas. El Organismo de Control tiene establecido un Plan de
vigilancia que abarcará todas las etapas de la vida comercial de los
aceites y que incluye inspecciones periódicas de las instalaciones y
la toma de muestras del mercado para su posterior análisis. En el
caso de que se detecten productos de calidad inferior a la
establecida, se adoptarán las medidas sancionadoras establecidas,
entre las que se incluye la suspensión y la retirada definitiva de la
certificación, obligándose al expedidor a retirar del mercado los
productos defectuosos. |
DIRECCIONES DE LA D.O. MONTES DE TOLEDO |
Fundación C.R.D.O. Aceite Montes de Toledo C/ Alférez Provisional, 3. 45001 (Toledo) Teléfono: (34) 925 257 402 Fax: (34) 925 251 855 Contactar por correo electrónico Visitar Sitio Web oficial |
©Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de este sitio sin
autorización previa.