Denominación de Origen - Sierra Mágina |
UBICACIÓN GEOGRÁFICA |
![]() Los límites geográficos son, al Norte los términos municipales de Úbeda y Baeza; al Sur la provincia de Granada, al Este el termino municipal de Quesada (Jaén) y al Oeste Jaén y Valdepeñas de Jaén. La orografía podemos decir que más que una sierra, Mágina es un macizo montañoso que aparece sobre la llanura con continuidad lineal de NE a SO, alrededor del cual se sitúan satélites montañosos o sierras menores. Es precisamente en el núcleo central del macizo donde aparecen las principales alturas provinciales, destacando el Pico Mágina con sus 2.167 m. (pico más elevado de la provincia jienense) y los picos de Almadén y Cárceles, también con actitudes superiores a los 2.000 m. El aspecto de la comarca, geomorfológicamente hablando es el contraste entre los acusados relieves del macizo, donde se asienta el Parque Natural de Sierra Mágina, y las zonas de topografía más suave que las rodean, y que están ocupadas por olivares. El clima es entre Mediterráneo Subtropical y Mediterráneo Templado. La temperatura media anual es de 13-17ºC, y las precipitaciones medias anuales oscilan entre los 400 y 800 mm., produciéndose las precipitaciones más importantes en invierno. La superficie total de la zona de producción, es de 133.619 Has., de las que 61.000 Has. están ocupadas por olivar, que representa el 80% de la superficie agraria útil La reglamentación de esta
D.O: La elaboración y
envasado de este aceite se lleva a cabo en la zona de producción. |
LA OBTENCIÓN DEL ACEITE, Y SUS CARACTERÍSTICAS |
Aceite de oliva Virgen obtenido del fruto del olivo (Olea Europa, L), de aceitunas de las variedades Picual y Manzanillo de Jaén. Obviamente, al ser un aceite de oliva Virgen, la extracción del aceite se realizará por medios mecánicos o por otros medios físicos que no produzcan alteración del aceite, conservando el sabor, aroma y características del fruto del que procede. La acidez máxima permitida para el aceite de esta D.O. es de 0,5º. Asimismo, deben presentar las siguientes especificaciones analíticas:
El aceite picual es el más estable que existe, por su composición de ácidos grasos, su cantidad de antioxidantes naturales, su alto contenido en ácido oleico monoinsaturado y su elevado contenido en polifenoles. También tiene una elevada resistencia al enranciamiento y en la cocina es capaz de soportar altas temperaturas sin perder cualidades. El color varía dependiendo de la época de recolección y de la situación geográfica dentro de la comarca, desde el verde intenso al amarillo dorado. |
ANTECEDENTES HISTÓRICOS |
El olivar ha constituido la principal fuente de la
actividad económica en esta comarca a lo largo del tiempo. La Sierra Magna, la Sierra Grande o Sierra Mágina,
como la llaman algunos escritores que por ella han pasado, ha sido posada y
fonda de culturas y civilizaciones diversas a través de los tiempos.
La privilegiada situación de estas tierras, hizo que desde tiempos prehistóricos fuesen habitadas por distintos pueblos que dejaron su huella con especiales referencias a este cultivo en abrigos naturales como la Cueva de la Graja y Cerro Morrón en Jimena, de los Esqueletos en Albánchez, los enterramientos de Cabra y Pegalajar, el interesante yacimiento de sepulcros de corredor pertenecientes al Megalítico encontrados junto al nuevo túnel de Puerta de Arenas las pinturas de la misma época de las cuevas de Navalcán en Noalejo. Restos ibéricos de importancia se han encontrado en Albánchez, Torres y Cerro Alcalá, entre los que destacan unas preciosas esculturas guardadas en el Museo Arqueológico Provincial. |
ALGUNAS MARCAS |
Albilia, Animus Virginis, Conde de Argillo, Domingo del Palacio, Dominus, Fuente del Aceite, La cántara, La flor de Jaén, La Perla de Mágina, Lo mejor de Viana, Magnasur, Oleo Viana, Olivo de Cambil, Oro de Canava, Oro Natural, Oro Virgen, Reino de Jaén, Santuario de Mágina, Thuelma Oliva, Valle Mágina, Vergilia |
CONDICIONES DE CULTIVO |
Marcos de plantación: Lo más común en la comarca, con pequeñas variaciones en algunas fincas, es una densidad de plantación entre los 90 y 120 olivos por Ha. Dentro de la comarca, los sistemas de mantenimiento del suelo son distintos, utilizándose el no laboreo en las zonas de orografía más irregular y el laboreo tradicional y el semilaboreo en aquellas zonas donde las pendientes son menos pronunciadas y existe menor riesgo de pérdidas de la capa cultivable. El laboreo se realiza sobre todo, con tractor de cadenas, provisto de grada de discos, o como sucede más frecuentemente, con cultivador de brazos flexibles. La recolección se realiza por ordeño, vareo o vibración mecánica del árbol. (para más información sobre recolección, vea nuestra sección "Técnicas de recolección" |
DIRECCIONES DE LA D.O. SIERRA MÁGINA |
D.O. Sierra
Mágina: Ctra. Mancha Real-Cazorla, s/n 23537 Bedmar (Jaén) Teléfono: (34) 953 77 20 90 Fax: (34) 953 77 22 72 Visitar Sitio web oficial Contactar por Correo electrónico |
©Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de este sitio sin
autorización previa.