Botellitas de aceite de oliva |
|
ENTREVISTA A D. FRANCISCO LORENZO TAPIA, COLECCIONISTA DE BOTELLITAS DE ACEITE DE OLIVA Y VINAGRE (OCTUBRE 2005)
¿Cuándo y cómo se le ocurrió iniciar una colección de botellitas de aceite de oliva?
Mi relación con el mundo del aceite de oliva surge en mi infancia cuando correteaba por la almazara de mi abuelo Pepe Tapia en Monda (Málaga). Mi familia materna poseía este molino de aceite junto a una panadería en este bello pueblo del Parque Natural de la Sierra de las Nieves, hoy declarada Reserva de la Biosfera. Con estos dos excelentes ingredientes básicos de nuestra dieta mediterránea comenzó mi interés hacía esta forma de disfrutar cultural y gastronómicamente de nuestros mejores recursos. Desgraciadamente la almazara se vendió y la panadería se cerró. No obstante, mi tía Mari Gloria siguió viviendo en Monda en la casa de mis abuelos y comenzó a ir recuperando objetos antiguos de labranza, del campo, de la panadería y del molino para ir decorando la casa. Posteriormente, fue bautizada como la casa más bonita del pueblo y desde hace unos años ha sido declarada "Casa Museo Mari Gloria". Fue aquí donde obtuve los primeros ejemplares de lo que un día sería mi colección, porque, precisamente, entre los enseres que exponía mi tía había varias miniaturas de aceite.
Al comienzo, en 1999, era más bien un 'Juntador", como lo llamamos los coleccionistas. Sin ánimo de menospreciar a nadie, son aquellas personas que disponen de algunas miniaturas y que las tienen en la cocina o en el salón de la casa y que son potencialmente futuros coleccionistas. Por aquel entonces disponía de algunas miniaturas que iba adquiriendo por compras, regalos de familiares o amigos, etc. A partir de aquí me lo tomé más en serio y la colección fue aumentando hasta ahora.
¿Recuerda cual fue la primera botellita de la colección?
Como he explicado antes las primeras miniaturas las conseguí gracias a mi Tía Mari Gloria. Recuerdo una de la marca Torre Sur de la Sociedad Cooperativa Andaluza Oleocampo de Torredonjimeno en Jaén, un formato en cristal cilíndrica de aceite de oliva virgen.
¿Y la más reciente?
Las más recientes son unas miniaturas muy bonitas y bastante curiosas al ser de cerámica. Son de 100 ml. Concretamente de la empresa granadina Granalpa S.L con aceite de oliva virgen extra de la Sociedad Cooperativa Andaluza San Isidro de Loja (Granada).
|
D.O. Bajo Aragón |
Aproximadamente ¿cuantas botellitas tiene su colección en la actualidad?
La colección actualmente consta de unas 2100 miniaturas de aceite y 115 de vinagres.
¿Hay alguna que le costó más trabajo conseguir y a la que tenga especial cariño?
Cada miniatura tiene su pequeña historia. Evidentemente las más difíciles de conseguir son las de origen extranjero por las distancias insalvables y por el desconocimiento que tiene uno de si existen o no. Reciente he podido conseguir varias miniaturas de Chile gracias a un intercambio con un coleccionista chileno y con la inestimable ayuda de otro amigo coleccionista de miniaturas: Fernando Barrera.
|
D.O. Baena |
¿Las botellitas de aceite de su colección son sólo de origen nacional?
Como he comentado con anterioridad poseo miniaturas de otros países (Portugal, Francia, Grecia, Israel, Palestina, Egipto, Líbano, Egipto, Túnez, Alemania, EEUU, México, Colombia, Chile, Argentina). Recordar que a nivel mundial España es el principal productor de aceite de oliva pero existen muchos otros países de la cuenca mediterránea también productores como el caso de Portugal, Francia, Italia, Grecia, Turquía, Líbano, Palestina, Israel, Egipto, Túnez o Marruecos. Además, últimamente han surgido plantaciones de olivos en países tan dispares como EEUU, Chile, Argentina, Colombia, México, Nueva Zelanda o Sudáfrica. Además distintas empresas aceiteras que envasan para otros países tan extravagantes como Japón, China, Canadá, Alemania donde los olivos destacan por su ausencia diseñando las miniaturas con etiquetas con sus respectivos idiomas. Si bien, en China, existen en la actualidad plantaciones de olivos, aún no han realizado una comercialización en serio, siendo las empresas europeas sobre todo, las encargadas de introducir sus aceites en estos países.
|
Algunos ejemplares de otros países |
¿Que capacidad máxima tienen las botellitas de su colección? ¿Cual es la más grande? ¿Y la más pequeña?
Recuerdo que cuando empecé coleccionaba hasta botellas de 250ml, de hecho dispongo de unas 150 unidades pero pronto me di cuenta que, por falta de espacio, debía dedicarme en exclusiva sólo a las miniaturas. Los coleccionistas consideramos que para que sea una miniatura debe tener una capacidad de 100-125ml con mucho. Ya he comentado que tengo algunas botellas de formato mayor (incluso de 750ml), pero son las menos. Recientemente he conseguido una botella de aceite de oliva virgen extra de una zona que aunque parezca extraño es productora de aceite desde la época de los romanos: la comarca de Quiroga en Lugo (Galicia) y que últimamente ha vuelto a producir tan maravilloso manjar. De hecho, este año se ha celebrado la V Mostra do aceite de Quiroga. Entre las actividades más destacadas se realiza una
molturación de aceitunas en un molino de sangre muy antiguo, el molino de Bendilló, con la inestimable ayuda de la burra Carolina.
La miniatura más pequeña que poseo es una de 18ml, es un dressing (aceite y vinagre) de la marca Castello Monte Viviano (Italia) que me la consiguió un amigo en un vuelo España-Suiza. También, he conseguido en la última Feria de Expoliva una botellita de 17ml de vinagre llamada Riserva di Famiglia (Italia). Comentar, que dentro del mundo del marketing, los italianos nos llevan la delantera.
|
Botellitas extremeñas, algunas con D.O. Monterrubio |
¿Colecciona sólo botellas de cristal o incluye también nuevos formatos, por ejemplo plástico o lata en el caso de aceites?
Mi colección está compuesta de miniaturas o botellitas que son de plástico, vidrio o cerámica. Por otro lado, también dispongo de monodosis en tarrinas de plástico, sobres, tetrabrik y algunas latas, pero siempre en formatos pequeños (máximo 250ml). Dispongo así mismo de etiquetas de botellas de aceite aunque no me dedico en serio a este coleccionismo aunque me consta que existen coleccionistas en exclusivo de etiquetas de aceite (Miguel Oliva de Ruydecanes en Tarragona o Antonio Zafra en Baena) o de latas (Juan Cobo, en el Museo del aceite el Molino Viejo de Cabra).
¿Guarda las botellitas llenas o vacías?
Es curioso, pero cuando me presento como coleccionista de miniaturas de aceite existe mucha gente que me preguntan: ¿qué va a hacer usted con tanto aceite?. Siempre le contesto lo mismo, las miniaturas para que tengan valor dentro de una colección deben estar cerradas y por tanto llenas. Por otro lado es necesario exponer que el aceite de oliva es un bien perecedero, de ahí que si se deja cara al sol, se oxida y pierde su color original, de ahí que se hace necesario preservarlo de la luz. Me ha pasado con cierta frecuencia que ante la petición a una almazara de conseguir alguna miniatura, me han comentado que el aceite estaba caducado, aunque para nosotros no constituye un problema, lo que nos interesa en principio es la miniatura en si, que esté llena, y no su contenido para consumo.
|
D.O. Gata Hurdes |
¿Cuál es su pieza favorita y por qué?
La verdad que favoritas son todas. Para los coleccionistas siempre es favorita la últimas en conseguir; aunque quizás tenga predilección por algunas en concreto. Normalmente el favoritismo no es por la miniatura en sí, si no más bien por la forma de conseguirla o por la historia que guarda en si cada botellita. Le tengo mucho cariño a una miniatura en cristal en forma de salero de 30 ml conseguida en el Restaurante el Bizcocho de Trujillo (Cáceres) tras un delicioso almuerzo durante el “Viaje de Turismo de Aceite” realizado al salón del Olivar de Don Benito en Febrero del 2001. Así mismo, una miniatura en cristal en forma de gota de 50 ml de Aceites Santa Ana de Torredelcampo (Jaén) y que era la última que le quedaba en este formato en la almazara. También siento predilección por una miniatura realizada en pet cuadrada de 30 ml tras la restauración del molino de aceite Cortijo de Miraflores en Marbella (Málaga), mi ciudad de nacimiento. Actualmente se encuentra expuesta la colección en este Museo.
|
D.O. Montes de Granada |
Me imagino que no será fácil conseguir este tipo de botellitas porque supongo que se dan con carácter promocional o se comercializan para el sector de la hostelería... ¿Como hace para incrementar la colección (viajes, contacto con fabricantes, Internet, etc.)? ¿Sabe si existen "ferias" o "mercadillos" que
reúnan a coleccionistas de este tipo de artículos?
Soy médico de profesión y experto en nutrición, dedicando aquellos periodos de tiempo libre que mi trabajo y mi familia (mi mujer Teresa y mis hijos Paco y Jorge) me permiten a mi afición por el coleccionismo y el mundo del aceite de oliva en general: su historia, sus bonanzas desde el punto de vista médico, sus posibilidades gastronómicas, etc.
Existen varias posibilidades a la hora de seguir aumentando la colección:
* Por un lado, están las diversas promociones que, sobre todo, en grandes superficies aparecen con miniaturas de aceite. Ejemplo: producto que ofertan con una miniatura de aceite.
* También se pueden adquirir en distintos tipos de tiendas (licorerías, delicatessen, de productos regionales, especializadas en aceites, etc.). Recordar que éstas últimas están proliferando, realizando una estupenda labor en la promoción y divulgación de las cualidades del aceite de oliva. Recuerdo La Oleoteca (Madrid), Lineoliva (Madrid), L´Òliba (Arenys de Mar-Barcelona), La Casa del Aceite (Baeza-Jaén), La Tienda del Aceite (Baena-Córdoba), La Despensa del Aceite (Navas de San Juan-Jaén), La Alcuza (Cazorla-Jaén), etc.
* Otras de mis aficiones es la de acudir a Ferias dedicadas al mundo del aceite (Expoliva en Jaén, Feria de Montoso en Córdoba, Olivac de Don Benito en Badajoz, Sierraoliva en la Sierra Gaditana, Oleosur en Granada, etc.), o bien Ferias de muestras de otra índole (Agrogant-Antequera, Expohuelma, Agroaxarquía, Ecoliva, etc.). Aunque últimamente cada vez es más difícil conseguir el ansiado objeto de colección ante la gran demanda del público en general ante este tipo de producto.
* Gracias a la irrupción de Internet he podido conseguir información muy útil sobre distintas empresas dedicadas a la venta de aceite on-line y que también disponen de miniaturas.
* Por otro lado, suelo realizar viajes esporádicos a distintas comarcas aceiteras (Baena, Martos, Priego de Córdoba, Poniente Granadino, Montes de Granada, La Axarquía, ...) visitando Almazaras, Museos de aceite: Museo Etnográfico de Benalauría (Málaga), Museo Cortijo Miraflores en Marbella (Málaga), Museo del Aceite de Puente del Obispo-Baeza, Museo del Aceite “El Molino Viejo” de Cabra (Córdoba), Museo El Molino de Fuente Ribera de Almedinilla (Córdoba), Museo del olivar y el aceite de Baena (Córdoba), Museo del Olivo en Castro de Río (Córdoba), Museo Almazara “Las Laerillas” en Niguelas (Granada), Museo del aceite de Ojén (Málaga), Museo del aceite Hojiblanca en Antequera (Málaga), etc.; así como Restaurantes donde se utiliza el aceite de oliva como integrante básico de la dieta mediterránea: Restaurante Juanito (Baeza), Restaurante del Museo del Olivo de Castro del Rio, etc. Yo lo denomino “Turismo del Aceite”.
* Tengo varios amigos/as, también coleccionistas con los que intercambio regularmente. Mención especial para Manuel Viceira de Dúrcal (Granada) con el que aprendí lo más importante y básico del mundo de las miniaturas, para Antonio Almagro Expósito un excelente coleccionista, Fernando Barrera, Miguel Ángel Galera, etc.
* Amigos y familiares que saben de mi colección y que también colaboran con algunas aportaciones adquiridas en distintos viajes.
Normalmente tras la jornada laboral y ya en casa pongo al día mi correo electrónico, los paquetes de intercambio que últimamente son más asiduos al ir conociendo a más coleccionistas. Aunque es durante las vacaciones donde me dedico un poco más a la colección.
![]() |
D.O. Sierra de Cazorla |
¿Tiene la colección en su domicilio o ha tenido que habilitar algún emplazamiento especial?
Al principio, cuando el espacio aún era suficiente, dispuse la colección en casa distribuida en un mueble librería. Cuando la cosa empezó a tomar grandes proporciones no tuve más remedio que acudir a museos para poder exponer la colección. De hecho, hoy en día, se encuentra expuesta en el Museo Cortijo Miraflores de Marbella (Málaga), mi pueblo de origen. Con anterioridad, también fue expuesta en el Museo del Aceite “El Molino Viejo” de Cabra (Córdoba) y en el Museo del Aceite Hojiblanca en Antequera (Málaga).
![]() |
Vista de la exposición en el Museo Cortijo Miraflores, Marbella (Málaga) |
¿Cómo tiene usted distribuida su colección?
La colección la tengo dividida en distintos apartados atendiendo a su lugar de origen. He tenido en cuenta las distintas Denominaciones de Origen que existen en nuestro país
a la hora de presentarlas en el Museo, de este modo tengo apartados de miniaturas de D.O. Priego de Córdoba, D.O. Baena, D.O. Poniente de Granada, D.O. Montes de Granada, D.O. Antequera, D.O. Estepa, D.O. Sierra de Segura, D.O. Sierra Mágina, D.O Sierra de Cazorla, D.O. Campiña de Jaén, D.O. Sierra de Cádiz, D.O. Gata-Hurdes, D.O. Montes de Toledo y así hasta completar el resto de la D.O españolas. En cada uno de estos apartados existe una tarjeta identificativa de cada D.O donde se hace constancia de la variedad/es de aceitunas y de las características organolépticas básicas de sus aceites. Después tengo otros aparatados de regiones aceiteras donde en la actualidad no se rigen bajo el amparo de alguna denominación. Otra parte de la exposición acoge a los aceites de otros países. Por último existe un aparatado especial para los vinagres, las monodosis y las latas.
Nos ha llamado la atención el coleccionismo de botellitas de vinagre. ¿Son comunes este tipo de botellitas? ¿Tiene constancia de otros coleccionistas de esta clase de botellitas?
Las miniaturas de vinagre las empecé a coleccionar por que muchas veces venían acompañado al aceite, se podían adquirir al venir en el mismo lote (1 miniatura de aceite y otra de vinagre) y de ahí que me aficionara también a su coleccionismo. Posteriormente surgieron los dressing o vinagretas que son compuestos donde el vinagre y el aceite vienen en la misma botellita.
![]() |
Envases de vinagre |
¿Qué opinión le merece el mercado de los envases en miniatura de aceite de oliva en España?
Por lo que conozco, decir que es relativamente novedoso el mundo de las miniaturas de aceite en España. Hasta primeros de los años 90 la mayoría de nuestras almazaras envasaban en latas o garrafas de 5 litros. Las miniaturas más antiguas de las que dispongo datan de primero de los años 90. Pienso que todo partió de la idea de “ promocionar “ y dar a conocer este exquisito manjar que estaba un poco olvidado dentro del mercado nacional, apareciendo nuevas marcas con distintos envases (en vidrio y plástico) y diferentes presentaciones, entre ellas las miniaturas. Ya antes, nuestros vecinos comunitarios (Italia) disponían de “nuestros aceites” y lo envasaban en este tipo de formatos, siendo los pioneros dentro de las miniaturas de aceite de oliva.
Gracias a esta labor de marketing se ha desarrollado un importante mercado en el comercio del embotellado, envasado y etiquetado de envases.
Después surgieron otras posibilidades para el mercado de las miniaturas: utilización en la restauración como monodosis, Hoteles, promociones de distintos productos (quesos, conservas, chacinas, etc.), regalos para acontecimientos diversos (Congresos, comuniones, bodas, bautizos, regalos de empresa, fiestas populares, Ferias de aceites, etc.).
Destacar que existen numerosos formatos distintos de miniaturas, dispongo de más de 120 en la actualidad, apareciendo últimamente muchos modelos de características artísticas, con cierres de gaseosa o con tapón de corcho lacrado.
¿Algo que desee añadir?
Como comenté con anterioridad, una de las maneras de seguir ampliando la colección es gracias al intercambio con otros coleccionistas. Cuando empecé creía que nadie se dedicaba a este tipo de coleccionismo. Poco a poco y a base de ir preguntando e indagando he tenido la posibilidad de ir conociendo a otros coleccionistas con lo que es más fácil el intercambio de miniaturas desde sus lugares de origen.
Resaltar que una de las cosas más importantes es el conocimiento de las distintas miniaturas que existen aunque no las tengas; con el propósito de poder intentar adquirirlas, para ello es necesario saber las miniaturas de las que disponen los demás coleccionistas.
Me gustaría explicar brevemente como sería la ficha que realizamos de cada miniatura a la hora de integrarla en la colección, es la mejor forma de tener conciencia de las miniaturas de que dispones y poder tener inventariada la colección.
DATOS PARA CATALOGAR UNA MINIATURA DE ACEITE DE OLIVA
• Marca: Los Romanes.
• Empresa: Sociedad Cooperativa Andaluza Santa Teresa de Jesús.
• Contenido: Aceite de oliva virgen.
• Volumen: 40 ml.
• Envase: Cristal.
• Formato: Cuadrada. FOTO.
• Acidez: 1º.
• Variedad de aceituna: Verdial de Vélez Málaga.
• Localidad de origen: Los Romanes (La Viñuela).
• Provincia: Málaga.
• Número de teléfono:
• Denominación de Origen: Próxima D.O. Aceites de Sierra Tejeda (Axarquía-Málaga).
• Observaciones: Aceite ideal para el Ajoblanco malagueño.
• Cierre: Tapón verde metálico.
• Fecha de la adquisición: 5/06/01.
• Lugar de adquisición: en la propia almazara.
• Modo de adquisición: regalo.
|
Botellitas promocionales de la Junta de Andalucia |
AGRADECIMIENTOS
Dar mis más sinceras gracias a Óleo Hispana en general y a Nacho Castaño en particular por la posibilidad que me ha brindado de dar a conocer esta nueva posibilidad dentro del mundo del coleccionismo y por la gran labor divulgativa en defensa y promoción de uno de nuestros más preciados bienes “El aceite de oliva”.
De igual modo, quisiera agradecer desde aquí, a todas aquellas personas o instituciones (familiares, amigos, almazaras, tiendas especializadas, etc.) que han contribuido a ir ampliando la colección.
Por otro lado, estaría muy interesado en contactar con aquellos posibles coleccionistas dispuestos a intercambiar miniaturas. Así mismo me gustaría que toda aquella persona, empresa o institución interesada en colaborar en la colección se pusiera en contacto conmigo.
Aprovecho la oportunidad para invitaros a conocer la colección que actualmente se encuentra expuesta en el Museo Cortijo Miraflores de Marbella.
Para finalizar, me gustaría constituir una Asociación de coleccionistas de miniaturas de aceite en España para lo que nos gustaría que os pusierais en contacto si estáis interesados.
Francisco Lorenzo Tapia.
C/. Seminario nº 2, 5B. C.P. 29012. Málaga
pacolorenzotapia@hotmail.com
Desde OleoHispana.com queremos dar las gracias a D. Francisco Lorenzo Tapia por su amabilidad al responder nuestras preguntas y por las sugerencias que nos ha hecho que sin duda dan una visión más completa del interesante mundo del coleccionismo de botellitas de aceite de oliva.
©Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de este sitio sin autorización previa.